Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

La libertad domesticada: sobre la obesidad, las pantallas y la educación en ruinas.

Imagen
Vivimos en un tiempo paradójico. La mitad de la humanidad sufre enfermedades graves derivadas del sedentarismo y el sobrepeso, mientras la otra mitad apenas accede a una alimentación digna. Cada año desperdiciamos un tercio de los alimentos producidos en el planeta —suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas— y, sin embargo, millones mueren de hambre. Nunca tuvimos tanto conocimiento ni tantas posibilidades y, sin embargo, algo falla en el corazón mismo de nuestras sociedades. Ese algo es, quizá, nuestra manera de entender la libertad. En las sociedades occidentales, formalmente libres, nadie nos obliga a comer mal, a movernos poco o a entregarnos al consumo pasivo de imágenes. Lo elegimos. Pero ¿lo elegimos realmente? O mejor dicho, ¿con qué herramientas decidimos? Vivimos dentro de un sistema que ha convertido la manipulación emocional y conductual en ciencia aplicada. Plataformas digitales, industria alimentaria, redes sociales, entretenimiento algorítmico: todo est...

¿Y si dejamos de ser humanos?

Imagen
Como diría José Antonio Marina: “ La dignidad humana debe protegerse más allá de cualquier consideración. Es un valor absoluto .” Suscribo sin reservas esta afirmación. Hoy más que nunca, en un mundo convulso donde la violencia y la manipulación parecen haber recuperado carta de naturaleza, resulta imperativo defender un principio fundamental: toda vida humana merece protección por el solo hecho de ser humana. Sin embargo, no puedo apartar de mi mente una inquietud: ¿Qué ocurrirá cuando ser humano deje de significar lo que hoy significa? ¿Podremos seguir defendiendo ese principio cuando la propia identidad humana sea transformada? ¿Qué será de nosotros cuando la condición humana se vuelva opcional? La frontera difusa de lo humano La biología nos ofrece una definición imprecisa pero operativa: pertenecemos a la especie  Homo sapiens , compartimos un genoma determinado y ciertas capacidades cognitivas, emocionales y simbólicas. Somos una especie cultural, cierto, pero anclada en una...

Meninas cuánticas

Imagen
Meninas cuánticas Rotulador sobre papel 11,5x11,5 cm Lo que realmente ve el gato de Schrödinger cuando se enfrenta a la singular obra del maestro Velázquez.

Lecturas 2025

 Relación de libros leídos en 2025 y mi valoración. El secreto de las pajaritas / Admiración respeto y dolor. Víctor Juan (11/1/25) 4⭐️ Las virtudes del huerto. Pía Pera (24/1/25) 3⭐️ (R) Momo. Michael Ende (26/1/25) 5⭐️ (R) El cartero de Neruda. Antonio Skármeta (2/2/25) 4⭐️ (R) Veinte poemas de amor y una canción desesperada (2/2/25) 4⭐️ Espías. Calder Walton (6/2/25) 5⭐️ (R)  Fahrenheit 451. Ray Bradbury (8/2/25) 5⭐️ (R) Hibris. Revista de bibliofilia nº 1 . VVAA (10/2/25) 4⭐️ (R) Alicia en el pais de las maravillas. Lewis Carrol (16/2/25) 4⭐️ (R) El principito. Antoine de Saint-Exupéry (22/2/25) 5⭐️ La Institución Libre de Enseñanza. Antonio Molero Pintado (22/2/25) 4⭐️ (R) Cantar de Roldán. Anónimo (2/3/25) 4⭐️ (R) Siddhartha. Hermann Hess (17/3/25) 5⭐️ Los secretos de la papelería Sihodo. Kenji Ueda (27/3/25) 4⭐️ Historia universal de las soluciones. José Antonio Marina (5/4/25) 5⭐️ Requiem por un campesino español. Ramón J. Sender (18/4/25) 4⭐️ Furor botánico....

El coste oculto del Estado: cómo el mal diseño de procesos públicos nos hace perder hasta un 10% del PIB

Imagen
Después de una vida dedicada a la mejora de procesos en el sector privado, observo con perplejidad cómo el sector público —en demasiados casos— sigue funcionando sobre estructuras y procedimientos que ignoran sistemáticamente los principios más básicos de eficiencia y orientación al ciudadano . Lo más grave no es la lentitud ni la burocracia. Lo más grave es el coste de oportunidad que todo esto genera. Un coste que no se ve… pero que se paga. Y muy caro. Mi hipótesis —y la sostengo con la experiencia de quien ha analizado muchos procesos— es que España pierde anualmente entre un 7% y un 10% del PIB por culpa del mal diseño de procesos y estructuras administrativas . Aunque pueda parecer exagerado, analicemos los componentes de esta cifra. ¿Qué compone ese 10%? 1. Duplicidades y solapamientos entre administraciones que no se comunican ni comparten datos. 2. Demoras y cuellos de botella crónicos en trámites que podrían resolverse en horas y tardan semanas o meses. 3. Falta ...

Eutropía: una “termodinámica” de la libertad

Imagen
¿Y si pudiéramos entender las sociedades humanas como sistemas energéticos? No es solo una metáfora: los seres humanos generamos, intercambiamos y consumimos energía —biológica, cognitiva, emocional, simbólica— en cada gesto social. Las ideas circulan como calor, las tensiones como presiones internas, las estructuras de poder como mecanismos de contención o transmisión. En este marco, podríamos preguntarnos: ¿Cuál es el modelo social más eficiente desde el punto de vista “termodinámico"? Democracia y energía social A primera vista, podríamos pensar que las democracias liberales son sistemas de baja energía: necesitan menos represión, menos vigilancia, menos aparato coercitivo para sostenerse. A diferencia de los regímenes autoritarios, no monopolizan la energía social, sino que la distribuyen. Pero esta imagen es engañosa: las democracias exigen altos niveles de energía deliberativa, compromiso ciudadano y mediación constante. Son sistemas exigentes. Entonces, ¿cómo salir del dile...

Del “I have a dream” al “We have a nightmare”

Imagen
Un viaje al averno político y social de la mano de los populismos ¿Cómo llega una sociedad opulenta, creativa, orgullosa de su libertad, a abrazar su reverso más oscuro? ¿Qué grieta permite que el sueño de millones —el sueño de igualdad, de progreso, de justicia— se transforme en una pesadilla colectiva? Estados Unidos fue, durante décadas, el espejo donde el mundo quiso mirarse. El lugar donde todo parecía posible. La democracia llevada a su máxima potencia. Pero algo se ha roto. Y lo que emerge ahora no es promesa, sino advertencia. Del “ I have a dream ” al “ We have a nightmare ” no hay un abismo, hay un lento descenso. Un proceso. Un goteo constante de miedo, resentimiento y simplificación. Un relato emocional que reemplaza los argumentos por consignas, los hechos por gritos, la convivencia por trincheras. Basta con que unos pocos entiendan cómo manipular emociones para que millones pierdan el rumbo. Lo supimos con los demagogos del pasado. Lo vemos hoy con los nuevos  Mulos ...

Educar en el colapso: pedagogía, poder y populismo en la era del desconcierto

Imagen
I. Introducción: Aprender a aceptar el mundo… ¿o a transformarlo? En un tiempo marcado por la aceleración tecnológica, el agotamiento de los recursos naturales, el descrédito de las instituciones y el auge de los autoritarismos, la sociedad occidental parece haber perdido la capacidad de pilotar su propio destino. Perpleja ante una cascada de transformaciones que se suceden a ritmo vertiginoso, su sistema educativo —que debería ser brújula y motor de cambio— parece más bien haber sido colonizado por una lógica de adaptación, despolitización y resignación. Desde las reformas pedagógicas posteriores al Mayo del 68, particularmente en países de Europa Occidental y América del Norte, la educación ha priorizado competencias como la empatía, la resiliencia o la flexibilidad. Si bien este enfoque no se ha adoptado de forma universal, en estos contextos ha predominado una orientación hacia el desarrollo emocional y adaptativo del alumnado, en detrimento de una formación política y crítica má...