Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ensayos y Derivas

El precio de la libertad

Imagen
La libertad suele celebrarse como un valor supremo, pero pocas veces se reconoce el precio que implica sostenerla. No se trata solo de los sacrificios heroicos en guerras y revoluciones, sino del esfuerzo cotidiano que exige a cada ciudadano y a cada sociedad. La libertad es un terreno en disputa: frágil, incómodo, exigente. Y, sin embargo, es en esa incomodidad donde se juega la dignidad de la vida humana. En la Europa del siglo XXI, la tensión entre libertad y orden vuelve a ser visible. Regímenes como el de Vladimir Putin en Rusia, el de Recep Tayyip Erdoğan en Turquía o el modelo “iliberal” de Viktor Orbán en Hungría encuentran su legitimidad en la promesa de orden, eficacia y estabilidad. No ofrecen participación real ni deliberación abierta, pero sí seguridad frente a amenazas internas o externas, reales o imaginadas. Como observó Hannah Arendt, la atracción del autoritarismo reside en la ilusión de eliminar la incertidumbre. En sociedades cansadas de crisis, esa promesa cala con...

El precio invisible de la imprudencia digital

Imagen
¿No resulta paradójico el tiempo que vivimos? Nunca hubo tantas formas de expresarse, ni tantos motivos para callar. Las redes sociales han convertido el yo en espectáculo y la opinión en mercancía. Pero esa aparente libertad está cargada de trampas invisibles, especialmente para los más jóvenes, cuya imprudencia digital puede hipotecar su futuro sin que siquiera lo perciban. ¿Cuándo perdimos la noción de que nuestras palabras tienen peso? El nuevo paradigma de la irresponsabilidad Observemos cómo ha cambiado la cultura política dominante en los últimos años. Ya no se premia la coherencia, la discreción o el sentido de la responsabilidad, sino la provocación, el exabrupto y la polarización. Políticos de todo signo compiten por ver quién dice la burrada más viral, quién insulta con más gracia, quién miente con más descaro. El ejemplo que ofrecen es devastador: todo vale, todo se justifica, todo se olvida. Pero ¿es realmente así? ¿Podemos permitirnos creer que nada tiene consecuenci...

El mazo de Darwin: cómo las malas decisiones ponen a cada uno en su sitio

Imagen
"La ignorancia siempre reclama sus víctimas. Pero en los tiempos que corren, las reclama en masa." — Regreso a Ítaca Vivimos en la era de la información, pero también en la era de la disonancia cognitiva, donde cualquier afirmación, por disparatada que sea, puede encontrar eco en las redes, foros y burbujas digitales que han sustituido el razonamiento por la pertenencia tribal. En este escenario, el pensamiento mágico ha dejado de ser una excentricidad para convertirse en un peligro social. La metáfora del " mazo de Darwin " —expresión tan cruda como justa— resume con contundencia una de las grandes paradojas de la modernidad: las sociedades que no toman medidas contra la estupidez organizada pagan su precio en vidas, cohesión y futuro. Ya no se trata solo de individuos que creen que la Tierra es plana o que los virus se curan con infusiones de jengibre. El problema es el impacto acumulativo de esas creencias cuando alcanzan masa crítica. La superstición como sín...

La libertad domesticada: sobre la obesidad, las pantallas y la educación en ruinas.

Imagen
Vivimos en un tiempo paradójico. La mitad de la humanidad sufre enfermedades graves derivadas del sedentarismo y el sobrepeso, mientras la otra mitad apenas accede a una alimentación digna. Cada año desperdiciamos un tercio de los alimentos producidos en el planeta —suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas— y, sin embargo, millones mueren de hambre. Nunca tuvimos tanto conocimiento ni tantas posibilidades y, sin embargo, algo falla en el corazón mismo de nuestras sociedades. Ese algo es, quizá, nuestra manera de entender la libertad. En las sociedades occidentales, formalmente libres, nadie nos obliga a comer mal, a movernos poco o a entregarnos al consumo pasivo de imágenes. Lo elegimos. Pero ¿lo elegimos realmente? O mejor dicho, ¿con qué herramientas decidimos? Vivimos dentro de un sistema que ha convertido la manipulación emocional y conductual en ciencia aplicada. Plataformas digitales, industria alimentaria, redes sociales, entretenimiento algorítmico: todo est...

¿Y si dejamos de ser humanos?

Imagen
Como diría José Antonio Marina: “ La dignidad humana debe protegerse más allá de cualquier consideración. Es un valor absoluto .” Suscribo sin reservas esta afirmación. Hoy más que nunca, en un mundo convulso donde la violencia y la manipulación parecen haber recuperado carta de naturaleza, resulta imperativo defender un principio fundamental: toda vida humana merece protección por el solo hecho de ser humana. Sin embargo, no puedo apartar de mi mente una inquietud: ¿Qué ocurrirá cuando ser humano deje de significar lo que hoy significa? ¿Podremos seguir defendiendo ese principio cuando la propia identidad humana sea transformada? ¿Qué será de nosotros cuando la condición humana se vuelva opcional? La frontera difusa de lo humano La biología nos ofrece una definición imprecisa pero operativa: pertenecemos a la especie  Homo sapiens , compartimos un genoma determinado y ciertas capacidades cognitivas, emocionales y simbólicas. Somos una especie cultural, cierto, pero anclada en una...

El coste oculto del Estado: cómo el mal diseño de procesos públicos nos hace perder hasta un 10% del PIB

Imagen
Después de una vida dedicada a la mejora de procesos en el sector privado, observo con perplejidad cómo el sector público —en demasiados casos— sigue funcionando sobre estructuras y procedimientos que ignoran sistemáticamente los principios más básicos de eficiencia y orientación al ciudadano . Lo más grave no es la lentitud ni la burocracia. Lo más grave es el coste de oportunidad que todo esto genera. Un coste que no se ve… pero que se paga. Y muy caro. Mi hipótesis —y la sostengo con la experiencia de quien ha analizado muchos procesos— es que España pierde anualmente entre un 7% y un 10% del PIB por culpa del mal diseño de procesos y estructuras administrativas . Aunque pueda parecer exagerado, analicemos los componentes de esta cifra. ¿Qué compone ese 10%? 1. Duplicidades y solapamientos entre administraciones que no se comunican ni comparten datos. 2. Demoras y cuellos de botella crónicos en trámites que podrían resolverse en horas y tardan semanas o meses. 3. Falta ...

Eutropía: una “termodinámica” de la libertad

Imagen
¿Y si pudiéramos entender las sociedades humanas como sistemas energéticos? No es solo una metáfora: los seres humanos generamos, intercambiamos y consumimos energía —biológica, cognitiva, emocional, simbólica— en cada gesto social. Las ideas circulan como calor, las tensiones como presiones internas, las estructuras de poder como mecanismos de contención o transmisión. En este marco, podríamos preguntarnos: ¿Cuál es el modelo social más eficiente desde el punto de vista “termodinámico"? Democracia y energía social A primera vista, podríamos pensar que las democracias liberales son sistemas de baja energía: necesitan menos represión, menos vigilancia, menos aparato coercitivo para sostenerse. A diferencia de los regímenes autoritarios, no monopolizan la energía social, sino que la distribuyen. Pero esta imagen es engañosa: las democracias exigen altos niveles de energía deliberativa, compromiso ciudadano y mediación constante. Son sistemas exigentes. Entonces, ¿cómo salir del dile...